Desde el aula de Audición y Lenguaje os sugerimos algunos juegos y actividades para trabajar el lenguaje oral y la comunicación con vuestros hijos en este periodo de que tenemos que estar en casa.
Siempre lo haremos de forma lúdica y creando un ambiente donde el niño o la niña estén cómodos y se potencie su aprendizaje.
- Las fotos familiares, en fotos en las que aparezcan personas cercanas
podemos pedirle al niño que nos describa lo que sucede en ella.
- Ordenar objetos, podemos realizarlo con
recortes, fotos u objetos de verdad. Pediremos al peque que nos ayude a
organizar la fruta con la fruta, la ropa con la ropa, etc.
- Qué has hecho hoy?, preguntarle qué ha hecho
desde que se ha levantado.
- El collage, con el mismo collage que realizó el pequeño,
podemos jugar a imaginar que sucede ahora, que sucede después, cómo se
llaman los personajes, etc.
- Viendo la tele, cuando el niño esté viendo
sus dibujos preferidos podemos realizarle sencillas preguntas,¿qué hace
ese niño?, ¿por qué lo hace?
- Hoy tú mandas, jugaremos con el niño a que
nos de instrucciones del juego, podemos hacer que no las entendemos muy
bien porque son muy difíciles para que él intente explicarnos mejor.
- Juegos Mnemotécnicos:
o
Encadenar palabras del mismo
campo semántico.
o
Encadenar acciones (verbos) y secuencias
temporales.
o
Encadenar historias (trabajamos expresión
y comprensión oral).
·
Utilizar el Cancionero Infantil.
o
Adivinanzas
o
Canciones escenificadas: las cantan los niños jugando ellos entre sí, no necesitan la presencia
del adulto. (Ej: canciones de comba, corro, etc…)
o
Juegos mímicos: el adulto es quien interacciona con el niño.
o
Rimas, pareados
·
“El teléfono escacharrado” o “El
eco”: El niño sale fuera de la habitación, los
demás o el padre, hermano preparan un pequeño tema o cuento. Se decide quien
debe empezar a contarla, luego se pide a cada alumno que está fuera que entre y
escuche la exposición, y que a continuación él pase a ser el emisor y repita la
historia. Así sucesivamente con todos los niños que están fuera. El resto del
grupo se convierte en espectador y analista de las deformaciones que van
surgiendo en la historia.
·
“¿Quién es quién?”: Los alumnos tienen que adivinar un personaje formulando preguntas (10
preguntas). Las respuestas sólo pueden ser si/no o poco/mucho.
·
“El detective”: Consiste en conseguir que el alumno llegue a descubrir el código
establecido para responder a preguntas. Un alumno sale fuera de clase y los
demás deciden el código que establecerán para responder. El alumno entra y se
le dice que hemos pensado en un objeto y que tendrá que adivinarlo. Ej: si la
pregunta acaba en vocal = sí, si acaba en consonante = no.
·
Escuchar y dibujar: Son ejercicios para ver si el niño comprende. Todos tienen en común que
plasman en un dibujo el resultado de la comprensión.
·
“El dictado de dibujos”: El maestro describe objetos y personajes que los alumnos dibujan siguiendo
sus instrucciones.
Aquí os mando algunos enlaces que os ayudarán a trabajar con
vuestros hijos e hijas los diferentes componentes del lenguaje:
- Aprender a construir frases:
- Trabajar el meta lenguaje:
https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2016/07/que-se-hace-con-para-que-sirve-que-usas.html
- Describir y organizar el discurso:
Ánimo, un saludo, ya mismo estamos de
vuelta.
Seño Esperanza.
Muchas gracias por todo.
ResponderEliminar